martes, 16 de febrero de 2021

TALLER DE RELIGION #2 DIMENSION ÉTICA DE LA CULTURA Y DE LOS ACTOS HUMANOS (NOVENO)

 

 



 

I.E MONSEÑOR VICTOR WIEDEMANN

TALLERES GUÌAS 2021

ÀREA O ASIGNATURA

DOCENTE

GRUPOS

TALLER N.º

Fecha Límite de Entrega

Educación Religiosa

Yaneth Berlín Mosquera Garcés

Noveno 1,2 y 3

02

26 de Febrero

 

 

 

DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CULTURA Y DE LOS ACTOS HUMANOS

 

DIVISIÓN DEL ACTO HUMANO

Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser: 

1) bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar limosna). 

2) malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir). 

3) indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (por ejemplo, el caminar; cfr.2.6.1). 

Aunque ésta es la división más importante, interesa señalar también que, en razón de las facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser: 

A) interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre, entendimiento, memoria, imaginación…, por ejemplo, el recuerdo de una acción pasada, o el deseo de algo futuro.

B) externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo (por ejemplo, comer o leer

 

ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO

La advertencia

Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya está realizando. Esta advertencia puede ser plena o semiplena, según se advierta la acción con toda perfección o sólo imperfectamente (por ejemplo, estando semi-dormido). 

Obviamente, todo acto humano requiere necesariamente de esa advertencia, de tal modo que un hombre que actúa a tal punto distraído que no advierte de ninguna manera lo que hace, no realizaría un acto humano.  La advertencia, pues, ha de ser doble: advertencia del acto en sí y advertencia de la moralidad del acto.

 

El consentimiento

Lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido, buscando con ello un fin. Como señala santo tomás (s. Th, i-ii, q. 6, a. 1), acto voluntario o consentido es “el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin”. 

Ese acto voluntario –consentido- puede ser perfecto o imperfecto -según se realice con pleno o semipleno consentimiento- y directo o indirecto. Por la importancia que tiene en la práctica, estudiaremos con más detenimiento lo que se entiende por acto voluntario indirecto y directo.

 

Limitantes del acto humano completo

La ignorancia: noción de ignorancia por ignorancia se entiende falta de conocimiento de una obligación.

El miedo: es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que actúa.

Las pasiones: designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar. Son componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso entre la vida sensible y la vida del espíritu. 

Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.

La violencia: es el impulso de un factor exterior que nos lleva a actuar en contra de nuestra voluntad. 

Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) O moral (promesas, halagos, ruegos insistentes e inoportunos, etc.), que da lugar a la violencia física o moral.

 

Actividad #2

1 ¿Cómo se distinguen los actos humanos?

2 ¿Por qué consideras tú que se limitan los actos humanos?

3 ¿Qué se necesita para que exista un acto humano completo?

4 ¿Cuál es la diferencia entre acto del hombre y acto humano?

5 ¿Qué son los actos humanos?

 

FUENTES

https://religionlaurista.wixsite.com/religion/blank-j2hdb

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario